Uno de los grandes desafíos que muchas mamás afrontamos es el de dejar de sentirnos culpables: culpables cuando la paciencia se acababa y gritamos, culpables si nos tomamos un ratito para nosotras y los dejamos llorando con el papa o la niñera, culpables cuando gastamos dinero en nosotras, culpables si estamos cansadas y no tenemos ganas de jugar, culpables de no dedicarle el mismo tiempo al marido que antes, culpables si la libido está baja, culpables de no tener la energía o el tiempo para ir al gimnasio, culpables de comer lo que sea cuando sea, culpables por estar leyendo este artículo en lugar de lavar los platos. Culpables, culpables, culpables.
Mucha de esa culpa podria nacer de la continua necesidad de sentirnos “perfectas” o de creer que la sociedad pretende que seamos súper mamás. La realidad es que ninguna mamá es perfecta y nadie debería esperar que lo fuera.
Pareciera que al convertimos en madre debieramos abandonar nuestra condición humana para pasar a ser “superheroínas”, robots o diosas mitológicas cuando en realidad seguimos siendo seres humanos: nuestro cuerpo resiente el agotamiento, tenemos hambre, necesitamos socializar con amigas, necesitamos también que alguien nos consienta a nosotras para variar, nos enfermamos, tenemos días malos y esta culpa absurda auto impuesta o muchas veces demandada por el entorno social o la pareja nos hace sentir frustradas e insatisfechas.
La culpa es un sentimiento generalmente improductivo que no suma ni cambia nada y que suele ser bastante negativo para tu autoestima. En lo personal semanalmente paso 6 horas sin hijos, mientras que las otras 168 horas estoy con ellos y aun así me siento culpable si salgo con mis amigas y llego 15 minutos más tarde de lo esperado a casa, eso definitivamente no es saludable.
La buena noticia es que con práctica y toma de consciencia puedes dejar atrás estos sentimientos negativos y así sentirte más plena y feliz. Practica estos 5 tips a diario para deshacerte de esa culpa materna innecesaria:
1) Tomar conciencia y analizar las acciones que nos generan culpa:
Cuando te sientas culpable por algo, respira profundo, siéntate un minuto y analiza la situación. Puedes hacerte preguntas como: ¿Cuáles son los motivos que me hacen sentir así?, ¿Por qué elijo sentirme culpable en lugar de otros sentimientos? Quizás es más fácil sentirte culpable qué sentirte enojada o asustada. O tal vez no quieres que tu entorno piense que no eres perfectas.
Es fundamental ser honesta con nuestros hijos (y con la pareja) y decirles lo que sentimos “voy a salir un rato porque al igual que tu yo también tengo ganas de estar con mis amigas y eso no significa que te ame menos”. Si no lo hacemos nuestros niños crecerán creyendo que nuestras necesidades no existen y por ende no cuentan, sus expectativas implicarán una postergación de nuestro yo mujer, yo amiga, yo esposa que durará décadas.
2) Deja que los sentimientos tóxicos se vayan:
Ya sea por medio de un diario, charlando con tus amigas, en terapia o en algún grupo de mamás en WhatsApp o Facebook debes hablar de lo que te hace sentir culpable y los por qué. No reprimas esos sentimientos que te intoxican, sacalos y compártelo. Liberate. Puede que alguien de afuera te pueda dar su punto de vista o simplemente un abrazo y consuelo. La Empatía entre mamás ayuda muchísimo a superar la culpa y no sentirnos que estamos perdiendo la razón.
3) No te compares:
Lo que Facebook te muestra muchas veces está lejos de la realidad. Compararse con otras mamás es improductivo porque no somos ellas y porque sus hijos y los nuestros no son iguales tampoco. Quizás la otra mamá tiene ayuda en casa, quizás sus hijos van a la guardería 8 horas por día y por eso tiene tiempo de hacerse las uñas, tal vez su bebé duerme de corrido toda la noche y por eso su piel se ve tan tensa, o puede que aunque la foto de Instagram de la ensalada le quedó hermosa nadie se la comió. En lugar de compararte agradece lo mucho que tienes, agradece por todas tus bendiciones, cuentalas, dilas en voz alta, piensa en ellas, reza o medita antes de ir a la cama (salud, techo, pareja, familia cerca, trabajo, estabilidad económica, agua, comida, etc.)
4) Crea tus mantras anti- culpa y repitelos varias veces al dia:
Las afirmaciones positivas nos ayudan a dejar sentimientos negativos atrás y son un disparo para nuestra autoestima. Repetirlas continuamente reprograma nuestro cerebro ya que, como dicen, somos lo que pensamos. Les comparto mis mantras anti culpa, pero cada una puede crear los propios.
Soy un ser humano con necesidades afectivas, biológicas y psicosociales. Soy mamá pero también soy mujer. Invierto la mayor parte de mi día en el bienestar de mi familia y necesito un tiempo a solas. Merezco ser amada. No soy perfecta y tampoco lo son mis hijos ni mi marido. Mi estabilidad emocional no es negociable. Los platos y la ropa pueden esperar. Hoy no pude comer saludable pero mañana será otro día. Mi cuerpo ha pasado por dos embarazos y necesita tiempo y mimos. Soy una buena mamá. Soy una buena persona. Mis imperfecciones me hacen única.
5) Prioriza el tiempo a solas:
Necesitamos imperiosamente salirnos por un rato del “modo mamá”, qué en mi caso me persigue hasta en mis sueños. Por eso es muy importante tomarnos un tiempo a solas, aunque sea un par de horas a la semana. No hay mejor dinero invertido que el gastado en sentirte relajada y en paz. Puedes contratar una niñera o quizás organizarte con el papá.
¿En que te gastarás ese dinero?, ¿Más ropa o más juguetes? Tus hijos necesitan una mamá pacífica y para eso es indispensable estar un tiempo sola, sin llantos y sin “quiero, quiero”, aunque más no sea dando vueltas a la manzana o yendo al súper. Si no puedes pagar una niñera o el papá trabaja o no está presente puedes organizarte con algunas amigas y hacer un “círculo de mamas” en el que puedan rotarse (mientras unas salen las otras cuidan a los niños).
Recuerda que hacer lo mejor no es sinónimo de hacerlo “perfecto”, no seas tan dura contigo misma.
Finalizo esta entrada preguntándote: ¿Qué situaciones te hacen sentir culpable? Puedes descargarte en los comentarios…
Todos estos consejos y tips que comparto los implementamos en mi casa y mientras algunos han surgido de mi propia lectura y análisis muchísimos han sido sugeridos por mi mejor amigo que es a la vez mi marido. Él ha cambiado radicalmente mi idea de crianza. Es una inspiración, lo admiro no solo como padre sino como ser humano y le dedico este Blog.
Si estás interesado en saber más sobre Crianza Consciente por favor Suscríbete
Facebook: @mamaminimalista
Si encuentras errores ortográficos o caligráficos enviame un mail a ana@nutrimama.com (no me linchen, escribo desde mi celular con autocorrector y si me pongo muy perfeccionista con la caligrafía nunca publicaría artículos porque no tengo tiempo)
Me gusto mucho el articulo, justo lo que necesito en estos momentos. Gracias
LikeLike
Que alegria que te sea útil!! Te mando un abrazo apretado a la distancia: nos pasa a todas
LikeLike
Me siento mala mamá por qué hay veces que deseo no haber sido madre y que mi vida siguiera tan bien como hasta antes de tener a mi bebé
LikeLike
La maternidad implica un cambio muy grande, una entrega absoluta y también un agotamiento crónico que a veces nos hace pensar o decir cosas que no sentimos. Tu angustia por pensar esas cosas está manifestando que te hace mal sentirte así. En esos momentos busca contención, busca hablar con alguien de confianza pero no te juzgues a ti misma ni te castigues. Te mando un abrazo enorme
LikeLike
La culpa muchas veces hace que no corrija a mi hijo como debiera. Soy divorciada, vivimos con mi nueva pareja y yo trabajo y viajo mucho. Todas esas cosas generan en mi un sentimiento de culpa gigante que me paraliza. Me sirvió mucho tu artículo para darme cuenta que no soy perfecta y que la culpa no me sirve de nada. Necesito empezar a cultivar pensamientos más positivos y corregir las cosas en el momento! No sentirme mal de querer tener tiempo para mi y con mi pareja. Mi hijo siempre me esta pidiendo estar conmigo, pero se porta mal, entonces a veces sinceramente no me dan ganas. Se hace todo un círculo vicioso.
LikeLike
Muchas veces ellos tratan de llamar la atención de la forma que les sale y a veces es negativa y eso nos aleja cuando debería pasar lo contrario. Tu hijo está reclamando amor a su manera. Te aconsejo de corazón que leas el libro “The 5 love languages for children” de Gary Chapman y aprendas cual es el lenguaje de tu hijo para optimizar el tiempo. Si no puedes pagarlo escríbeme y te lo consigo pero estoy segur que te ayudará mucho.
LikeLike
Tengo un bebé de 6 semanas sufre de reflujo y cólicos, me siento muy mal , siento que no soy buena madre , mi otro hijo tiene 4 años y no puedo dedicarme a los dos por completo , siempre necesito ayuda, termino el día agotada y me siento mal de dejar que mi hijo mayor vea videos en el celular con tal de poder descansar un poco yo.
Mi esposo me ayuda bastante pero me siento sola , siento que no tengo con quien hablar .
LikeLike
Hola Viviana! super normal lo que te pasa! no te exijas tanto, estas en pleno puerperio. Se cariñosa con tu hijo pero no te sientas culpable por dejarlo ver Ipad, haces lo mejor que puedes en este momento. Busca en facebook el grupo “Maternear en tribu: crianza respetuosa y consciente” somos muchas mamas que podemos escucharte y abrazarte a la distancia.
LikeLike
He sentido un alivio al leer tu publicación! Justo hoy me siento perdida! Me dí a la tarea de “investigar” sobre el manejo de berrinches, ya que mi hija hace berrinche desde porque pasó la mosca hasta por las cosas que le prohibimos, es un lío poder cambiarla de pañal, vestirla, bañarla… etc. Entonces quise documentarme en como manejar los berrinches y anoche según yo lo puse en práctica. Le dije que no a algo que quería y en su berrinche le dije que se calmara y hasta que se calmara yo podría saber que quería porque así no entendía nada, sin embargo duró como 20 minutos su berrinche y se fue con su papá a que la abrazara y así se calmó. Luego mi esposo me comentó que no le gustó como manejé el asunto, que él cree que lo mejor es que en el berrinche le alcemos la voz y le digamos que no puede hacer eso y decirle que ya pare. Hemos tenido también diferencias porque el tiene la idea que sería mejor una nalgada, y yo no quiero pegarle. Así que mi hija estuvo sentida conmigo y mi esposo enojado. Lo cual hoy me siento perdida, quiero lo mejor para mi hija, lo cual es que no sea así de berrinchuda, pero ahora siento que no se cual es el mejor “método” o forma para que aprenda a controlar esos berrinches. Me siento pésimo porque siento que tampoco concuerdo con mi esposo y que estoy siendo mala pareja. Mi sentimiento hoy es de que solo quiero tirar la toalla!
LikeLike
Ella no hace berrinche porque quiere, entre los 3 y los 5 años los niños pasan por una etapa de egocentrismo en donde realmente creen que todo el mundo ve y siente igual ir ellos, ademas su cerebro dominante es el de las emociones y los impulsos, aún no pueden comprender planteos lógicos ni muy profundos. Por favor no dejes que tu esposo le grite o le pegue a tu hija! Eso es VIOLENCIA, deben empatizar con ella y tenerle mucha pasciencia. Aquí en mi blog hay un par de artículos para prevenir berrinches
LikeLike
Buenas noches, descubrí este articulo bastante lejos de la fecha de publicación, pero me ha servido bastante leerlo.
Soy mamà soltera, de una niña de 3 años, tengo 25 años, desde que supe que estaba embarazada he estado sola, el papà de mi hija nunca estuvo y mis “amigos” desaparecieron por arte de magia, me siento mala madre cuando grito, cuando se me presenta la oportunidad de compartir tiempo con alguien fuera de casa, cuando salgo temprano de trabajar y prefiero caminar sola un rato antes de llegar a casa, cuando no me dan ganas de llevarla al parque, cuando no quiero levantarme de la casa, cuando la tengo en el apartamento encerrada todo el fin de semana, cuando no tengo ganas de jugar a las barbies, ese tipo de cosas me hacen sentir la peor mamà, he llegado a cuestionar porque Dios le dio a mi hija una mamà como yo?
Gracias por tomarte el tiempo de escribir artículos de este índole
LikeLike
Querida Paula, todas las mamás pero todas hemos sentido todo lo que escribes y es NORMAL. Yo te felicito por traerla al mundo y por dar lo mejor de ti, yo a veces doy una vuelta extra para no llegar a mi casa porque mi cerebro necesita un descanso y eso que tengo una pareja que me ayuda mucho pero la culpa no te suma, lo que pasa que nos han hecho creer que la maternidad es perfecta y qe las madres debemos ser súper héroes y no es real, somos HUMANAS. Te abrazo y aquí estoy para lo que necesites. Mi mail es ana@mamaminimalisa.net
LikeLike
Muchas gracias por este blog tan honesto , lo ncesitaba graciassss
LikeLike
Gracias por leerme!
LikeLike
yo tambien paso por esa etapa en estos momentos de mi vida mi hija tiene 1 año pero la culpa me persigue a todos lados y eso me pone mal, quisiera sentirme libre pero solo termino angustiandome por todo si mi trabajo como mama es bueno o como esposa
LikeLike
Te super entiendo. Pero la culpa no suma nada y quizás detrás de ella hay un agotamiento tuyo. Si necesitas hablar escribeme: ana@mamaminimalista.net, tal vez pueda aconsejarte
LikeLike